miércoles, 16 de junio de 2010

Principio de motivación.


"Nadie aprende si no le mueve alguna razón."


a) Motivación por el contenido terminal del aprendizaje, es decir, motivación porque lo que hay que aprender por sí mismo es interesante. La importancia de los contenidos para los futuros estudios, profesión, carrera profesional, etc. Solemos en esta asignatura hacer hincapié en la importancia para la empresa de un buen marketing, la importancia para incluso empresas muy pequeñas y no sólo empresas, sino todo tipo de organizaciones, la importancia para el desarrollo económico y del país, como el caso del aceite y los italianos, que se dedican al marketing y se quedan con el valor añadido. No es fácil que alguien esté motivado hacia algo que desconoce, bien en sí mismo, bien en sus resultados. El profesor tiene con respecto a esta motivación una gran tarea. De su labor mostrando la importancia de la asignatura depende en buena parte la respuesta del alumno. Si además el alumno capta el entusiasmo del profesor por la asignatura, ésta es una de las fuentes de motivación más contagiosas que se conocen y ampliamente verificada de forma empírica.
b) Motivación por mediación instrumental. El alumno capta la importancia de un aprendizaje como instrumento útil para el logro de un objetivo deseado.
c) Motivación por el método didáctico. Los alumnos se sienten atraídos a causa de la metodología atractiva que el profesor utiliza, pero no sólo por el lado de la amenidad, sino por el lado de la participación, el desafío intelectual, el alto nivel de los procesos mentales, etc.
d) Motivación por el profesor. En el contacto entre el docente y el alumno, y de cómo éste se establece, reside una poderosa razón motivadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal como manifiestan numerosos autores y respalda la investigación. La investigación en formación ha mostrado que en orden a fomentar los mejores desempeños en los estudiantes, se deben establecer altas expectativas, lo cuál es válido para la mayoría de los procesos de formación.
e) Motivación por co-decisión curricular. Se trata de aprovechar el efecto motivador universalmente confirmado, que tiene el hecho de que el individuo en cualquier proceso de producción, incluido el proceso de aprendizaje, tenga oportunidad de decidir algunos de sus extremos. Por ejemplo decidir que trabajo práctico.
f) Motivación por experiencia del éxito. Es bien conocido, que toda experiencia de éxito representa un refuerzo psicológico motivacional para proseguir la realización de una tarea.
g) El efecto sinérgico Zeigarnik-Hawthorne. Este efecto hace referencia a las tareas inconclusas y la motivación que ocasionan cuando un profesor hábil sabe crear una sensación de desafío. Aparece igualmente, cuando un grupo advierte que se encuentra embarcado en un proyecto pionero o de investigación.

Cómo Aprende la Gente:




Los estudiantes llegan al aula con concepciones previas acerca de cómo funciona el mundo. Si no se incorpora al estudio esta comprensión inicial, es posible que ellos no asimilen los nuevos conceptos e información que se les están enseñando; o puede suceder que los aprendan para responder un examen, pero que, fuera del aula, regresen a sus concepciones previas.

La investigación del aprendizaje inicial sugiere que el proceso de darle sentido al mundo comienza a una edad muy temprana. Los niños, durante los años preescolares, comienzan a construir comprensiones refinadas (sean exactas o no) de los fenómenos que ocurren en su entorno (Wellman, 1990). Esas comprensiones iniciales pueden tener un efecto poderoso en la integración de los nuevos conceptos e información. A veces esas comprensiones son exactas y proporcionan una base para la construcción del conocimiento. Pero a veces son inexactas (Carey y Gelman, 1991). En las ciencias, los estudiantes, con frecuencia, tienen concepciones erróneas de propiedades físicas que no pueden observarse con facilidad. En las humanidades, es frecuente que sus concepciones previas incluyan estereotipos o simplificaciones, como cuando la historia se entiende como una lucha entre tipos buenos y tipos malos (Gardner, 1991). Un rasgo crítico de la enseñanza eficaz es que ella saca a flote la comprensión previa que los estudiantes tienen de la materia de estudio que se va a enseñar, y les ofrece oportunidades para construir a partir de ella --o la pone a prueba. James Minstrell, un profesor de física de enseñanza media, describe el proceso de la siguiente manera (Minstrell, 1989:130-131):


Las ideas iniciales de los estudiantes acerca de la mecánica son como hilazas: unas sueltas, otras flojamente entretejidas. El acto de la instrucción puede verse en términos de ayudar a los estudiantes a desenredar hebras de creencia, rotularlas y luego tramarlas en un tejido de comprensión más completa. En lugar de negar la pertinencia de una creencia, los maestros harían una mejor labor si les ayudaran a los estudiantes a ver las diferencias que existen entre sus ideas del momento y las creencias conceptuales más parecidas a las de los científicos, y a integrarlas dentro de éstas.

Las concepciones del mundo que los niños traen al aula pueden ser ya bastante poderosas en los años iniciales. Por ejemplo, se ha encontrado que algunos niños se aferran a su concepción previa de una tierra plana, e imaginan una tierra redonda que tiene la forma de un panqueque (o tortica) (Vosniadou y Brewer, 1989). Esta construcción de una nueva comprensión está guiada por un modelo de la tierra que le ayuda al niño a explicar cómo puede la gente pararse o caminar en su superficie. Muchos niños de poca edad tienen dificultad para dejar a un lado la noción de que un octavo es mayor que un cuarto, porque 8 es mayor que 4 (Gelman y Gallistel, 1978). Si los niños fueran tabulas rasas, sería adecuado decirles que la tierra es redonda o que un cuarto es mayor que un octavo. Pero puesto que ellos ya tienen ideas acerca de la tierra y acerca de los números, aquellas ideas deben confrontarse directamente para transformarlas o para ampliarlas.

Sacar conclusiones y trabajar con comprensiones preexistentes son realizaciones importantes para aprendices de todas las edades. Numerosos experimentos de investigación demuestran la persistencia de comprensiones preexistentes entre estudiantes mayores, aun después de que se ha enseñado un nuevo modelo que contradice la visión del mundo ingenua. Por ejemplo, en un estudio de estudiantes de física de universidades selectas, tecnológicamente orientadas, Andrea Di Sessa (1982) instruyó a los sujetos para ejecutar un juego computarizado que requería que ellos dirigieran un objeto simulado por computador y llamado dinatortuga para que diera en el blanco, y lo hiciera a una velocidad mínima al momento del impacto. A los participantes se les explicó el juego y se les permitió, antes de comenzar su actuación, hacer un ensayo manual consistente en aplicar unos pocos golpecitos con un pequeño mazo de madera a una bola de tenis, sobre una mesa. El mismo juego fue ejecutado también por niños de educación elemental. DiSessa halló que ambos grupos de estudiantes fallaron lamentablemente. Para tener éxito se hubiera requerido demostrar comprensión de las leyes del movimiento, de Newton. A pesar de su entrenamiento, los estudiantes universitarios de física, al igual que los niños de educación elemental, dirigieron la dinatortuga directamente al objetivo, sin tomar en cuenta el ímpetu. La investigación posterior de una estudiante universitaria que participó en el estudio reveló que ella sabía las propiedades y fórmulas físicas, pero, en el contexto del juego, retrocedió a su concepción ingenua de cómo funciona el mundo físico.

Estudiantes de diversas edades persisten en sus creencias de que las estaciones son causadas por la distancia de la tierra al sol, y no por la inclinación de la tierra (Schneps y Sadler, 1987); o que, sobre un objeto que haya sido lanzado al aire, actúan tanto la fuerza de gravedad como la fuerza de la mano, a pesar de que se les haya enseñado algo diferente (Clement, 1982). Para que la comprensión científica reemplace a la visión ingenua, los estudiantes deben hacer manifiesta la última y tener la oportunidad de ver en qué es insuficiente.


Para desarrollar la competencia en un área de investigación, los estudiantes deben: (a) tener una base profunda de saberes factuales; (b) comprender hechos e ideas en el contexto de un marco conceptual; y (c) organizar los saberes en formas que faciliten el acceso a ellos y su aplicación.

Este principio surge de la investigación que compara el desempeño de expertos con el de novatos, y de la investigación sobre el aprendizaje y la transferencia. Los expertos, independientemente del campo, siempre apelan a una base de información ricamente estructurada; no son simplemente "buenos pensadores" o "gente despierta". La habilidad para planear una tarea, para reconocer patrones, para generar argumentos y explicaciones razonables, y para establecer analogías con otros problemas está imbricada con el saber factual, más de lo que alguna vez se haya creído.

Pero no basta el conocimiento de un gran conjunto de datos desconectados. Para desarrollar la competencia en una área de investigación, los estudiantes deben tener oportunidades de aprender con comprensión. La comprensión profunda de la materia de estudio transforma la información factual en saber utilizable. Una diferencia bien marcada entre expertos y novatos es que el dominio que los expertos tienen de los conceptos da forma a su comprensión de la información nueva: les permite ver patrones, relaciones o discrepancias que no son aparentes para los novatos. Ellos no necesariamente tienen mejores memorias globales que otras personas. Pero su comprensión conceptual les permite recuperar un nivel de significación, de la información, que no es aparente para los novatos; y esto les ayuda a seleccionar y recordar información pertinente. Los expertos también pueden acceder con agilidad a conocimientos pertinentes, porque su comprensión de la materia les permite identificar rápidamente lo que es pertinente. En consecuencia, su atención no se recarga con eventos complejos.

En la mayoría de áreas de estudio en la educación de Kinder a Grado 12, los estudiantes comenzarán como novatos; tendrán ideas informales acerca de la materia de estudio, y cambiarán en la cantidad de información que han adquirido. La empresa de la educación puede verse como una en la que se conduce a los estudiantes en la dirección de una comprensión más formal (o mayor experticia). Esto requerirá tanto de una profundización de la base de información como del desarrollo de un marco conceptual para esa materia de estudio.

La geografía puede utilizarse para ilustrar la manera en que la experticia se organiza alrededor de principios que sustentan la comprensión. Un estudiante puede aprender a llenar un mapa con los respectivos nombres de lugares, mediante la memorización de estados, ciudades, países, etc., y puede completar la tarea con un alto nivel de exactitud. Pero si se borran las fronteras, el problema se hace mucho más difícil. La información del estudiante no está apoyada en conceptos. Un experto que comprende que, con frecuencia, las fronteras se desarrollaron porque los fenómenos naturales (como las montañas o las masas de agua) separaron a la gente; y que las grandes ciudades, con frecuencia, surgieron en lugares que permitían el comercio (a lo largo de ríos, grandes lagos y en puertos costeros) fácilmente superará al novato. Mientras más desarrollada sea la comprensión conceptual de las necesidades de las ciudades y de la base de los recursos que atrajeron a la gente hacia ellas, más significativo se hace el mapa. Los estudiantes pueden hacerse más expertos si la información geográfica que se les enseña se ubica en el marco conceptual apropiado.

Un hallazgo clave, en la literatura del aprendizaje y la transferencia, es que la organización de la información en un marco conceptual permite una mayor "transferencia"; es decir, le permite al estudiante aplicar a nuevas situaciones lo que ha aprendido, y aprender más rápido información relacionada (ver Cuadro 1.3). El estudiante que ha aprendido, en un marco conceptual, información geográfica para las Américas, emprende la tarea de aprender la geografía de otra parte del globo con preguntas, ideas y expectativas que ayudan a guiar la adquisición de la nueva información. La comprensión de la importancia geográfica del Río Mississippi monta el escenario para que el estudiante comprenda la importancia geográfica del Nilo. Y, a medida que se refuerzan los conceptos, el estudiante transferirá el saber más allá del aula, observando e indagando, por ejemplo, acerca de los rasgos geográficos que ayuden a explicar la ubicación y tamaño de una ciudad que visite (Holyoak, 1984; Novick y Holyoak, 1991).


Un enfoque "metacognitivo" de la instrucción puede ayudar a los estudiantes a aprender a asumir el control de su propio aprendizaje, por medio de la definición de metas, y de la permanente vigilancia de su progreso hacia el logro de ellas.

En una investigación con expertos a quienes se les pidió que comunicaran su pensamiento mientras trabajaban, se reveló que ellos vigilaban cuidadosamente su propia comprensión, tomando nota de cuándo se requería información adicional para comprender, de si la información nueva era consistente con lo que ya ellos sabían, y qué analogías podrían establecerse que pudieran ayudar a profundizar en su comprensión. Estas actividades de rastreo metacognitivo son un importante componente de lo que se llama experticia de adaptación (Hatano e Inagaki, 1986).

Lanzando dardos bajo el agua


En uno de los más famosos estudios iniciales en los que se comparan los efectos de aprender un procedimiento, con [los efectos de] el aprendizaje con comprensión, dos grupos de niños lanzaron dardos a un blanco bajo el agua (descrito en Judd, 1908; véase una réplica conceptual por Hendrickson y Schroeder, 1941). Un grupo recibió una explicación acerca de la refracción de la luz, la que hace que la ubicación del blanco sea engañosa. El otro grupo solamente lanzó dardos, sin que recibieran la explicación. Los dos grupos tuvieron igual desempeño en la tarea de práctica, que tenía que ver con un blanco a 12 pulgadas bajo el agua. Pero el grupo al que se le había dado la instrucción acerca del principio abstracto tuvo un desempeño mucho mejor cuando tuvo que pasar a una situación en la que el blanco estaba a solamente 4 pulgadas bajo el agua. Como había comprendido lo que estaba haciendo, el grupo que había recibido instrucción acerca de la refracción de la luz pudo acomodar su comportamiento a la nueva tarea.


Como la metacognición frecuentemente toma la forma de una conversación interior, fácilmente puede darse por sentado que los individuos desarrollarán el diálogo interior por sí solos. Sin embargo, muchas de las estrategias que nosotros empleamos para pensar reflejan normas culturales y métodos de investigación (Hutchins, 1995; Brice-Heath, 1981, 1983; Suina y Smolkin, 1994). La investigación ha demostrado que a los niños pueden enseñárseles estas estrategias, entre las que se incluyen la habilidad para predecir resultados, ensayar sus propias explicaciones para mejorar la comprensión, detectar las fallas de comprensión, activar saberes acumulados, planear con anticipación y administrar el tiempo y la memoria. La enseñanza recíproca, por ejemplo, es una técnica diseñada para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes, técnica mediante la cual se les ayuda a explicar, elaborar y controlar su comprensión al leer (Palincsar y Brown, 1984). El modelo para emplear las estrategias metacognitivas es planteado inicialmente por el profesor; y los estudiantes practican y discuten las estrategias a medida que aprenden a usarlas. Al final, los estudiantes pueden ser sus propios consuetas y controlar su comprensión sin la ayuda del profesor.

La enseñanza de actividades metacognitivas debe incorporarse en la materia académica que los estudiantes están aprendiendo (White y Frederickson, 1998). Estas estrategias no son genéricas para todas las materias. Tratar de enseñarlas de manera genérica puede llevar a una ausencia de transferencia. Se ha demostrado que enseñar estrategias metacognitivas en contexto mejora la comprensión en la física (White y Frederickson, 1998), en la composición escrita (Scardamalia et al., 1984), y en métodos heurísticos para la solución de problemas (Schoenfeld, 1983, 1984, 1991). Y se ha demostrado que las prácticas metacognitivas incrementan el nivel en que los estudiantes transfieren su conocimiento a nuevos escenarios y acontecimientos (Lin y Lehman, próximo a ser publicado; Palincsar y Brown, 1984; Scardamalia et al., 1984; Schoenfeld, 1983, 1984, 1991).

Cada una de estas técnicas comparte una estrategia de enseñanza y modelado del proceso de generación de enfoques alternos (al desarrollo de una idea por escrito o una estrategia para resolver problemas en matemáticas), de la evaluación de sus méritos para contribuir al logro de un objetivo, y de la vigilancia del progreso en la consecución de esa meta. Se hace uso de discusiones en clase como apoyo del desarrollo de destrezas, con lo que se apunta al logro de la independencia y la autorregulación

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir en base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Claro que no es para considerarse algo sin importancia, no las considera como unas simples preguntas.

El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace iletrados en ese sentido.

Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".

El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.

La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar,

Concepciones de aprendizaje

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"

Hoy en día la falta de adecuación del sistema educativo a las transformaciones de los sistemas productivo y científico-tecnológico. Es debido a la pérdida de capacidad de la escuela para desarrollar el aprendizaje de contenidos socialmente significativos, la pérdida del valor de las credenciales educativas para garantizar un buen empleo, y exigencias de las empresas de mayor preparación para los trabajadores. Por lo cual se decide implementar un nuevo modelo educativo basado en competencias.

“Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”

“La finalidad de la educación debe ser no sólo formar jóvenes con miras a un oficio determinado, sino sobre todo capacitarlos para que puedan adaptarse a tareas diferentes y perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de producción y las condiciones de trabajo; así, la educación debe tender a facilitar la reconversión profesional.”

Partiendo de lo anterior podemos decir que la educación basada en competencias generaliza y agrupa a la mayoría de las teorías o procesos de aprendizaje concebidos. Por ejemplo:

De la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner: el enfoque por competencias requiere del Condicionamiento operante ya que las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas, en pocas palabras para motivar el interés del estudiante por aprender cada día más. Así como del Ensayo y error con refuerzos y repetición.

De la Teoría del procesamiento de la información: se requiere de que el alumno capte, filtre , organice y almacene en la memoria a largo plazo la información más relevante de ciertos temas, mismos que en determinadas situaciones recuperara para hacer uso de ellas en otras situaciones.

Del Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, es importante ya que el alumno podrá llevar el conocimiento de de lo abstracto a lo real y viceversa lo cual propicia un mayor nivel del aprendizaje.

Del Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) ya que se requiere que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos que posea el alumno, es decir, que haga uso de la memoria a largo plazo para recuperar la información que pueda ayudarle a comprender mejor una nueva situación.

De la Psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, trata sobre las condiciones externas e internas que favorecen al estudiante y se liga al enfoque por competencias ya que como docentes debemos crear un ambiente que favorezca al proceso enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta las características personales de nuestros alumnos para encontrar la estrategia didáctica que potencialice mejor su desarrollo.

Del Constructivismo. J. Piaget, se liga al enfoque por competencias ya que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje, es decir el alumno aprende por descubrimiento.

Del Socio-constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, se liga al enfoque por competencias ya que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, y que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, com

martes, 11 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia.


Bueno, soy Ingeniero Industrial y al terminar mi carrera estuve trabajando un tiempo para el ayuntamiento de Motul, posteriormente formé parte de una maquiladora de ropa íntima para damas en la ciudad de Mérida, en el puesto de ingeniero de producción, hasta que por motivos de salud tuve que abandonar ese trabajo. Pasados unos meses se presentó la oportunidad de impartir clases en el cobay de Dzidzantun y en Teya, al principio me dije “ Rodrigo ese trabajo es bueno, prueba un tiempo mientras consigues otro trabajo y …” hasta la fecha sigo impratiendo clases, aún recuerdo mi primer día como docente, comencé en octubre en plena temporada de lluvias, y debido a eso me presente todo empapado, además la prefecta me confundió con un alumno de nuevo ingreso y me comenzó a regalan por que ya era tarde para la primera clase, tuve que explicarle que era el nuevo maestro para que me dejara entrar a la escuela. Al principio lo veía como un trabajo más y que era temporal, ahora me siento más comprometido con la profesión al grado que hace unos meses me ofrecieron un empleo relacionado con mi carrera y con mejor sueldo pero lo rechacé, por que ahora ya tengo un nuevo proyecto de vida, le he agarrado cariño a la profesión, aunque económicamente no sea muy buena, pero deja la satisfacción de que cuando te encuentras con algun ex alumno, éste te saluda y en ocasiones te agradece por todo lo que le enseñaste. Actualmente , además de impartir clases en bachillerato, soy docente en el Tecnológico de Motul, lo cual me permite ver y platicar con algunos de mis ex alumnos de bachillerato.
Cabe mencionar que como docente tengo la oprtunidad de moldear y forjar alumnos que en lo futuro seran hombres y mujeres de bien, eso por sí solo es una gran motivación para mí.
Perdón si le resulté un poco aburrido en mi relato, y a los que tuvieron la amabilidad de leerlo completo muchas gracias.

Mi aventura de ser docente

Muchos piensan que ser maestro es solo estar frente a un grupo exponiendo un tema, pero en realidad significa despertar el interés, la curiosidad y propiciar el razonamiento y cuestionamiento de los alumnos sobre el ¿Por qué? de las cosas.

La forma en que inducimos al alumno a un determinado tema es de vital importancia ya que de eso depende que captes la atención y despiertes el interés por aprender.

Cada día, antes de explicar un tema, necesito preguntarme qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de esos contenidos, qué les voy a aportar, qué espero conseguir. Y luego, cómo enlazar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que voy a introducir.

Por último me lanzo un reto: me tengo que divertir explicándolo, y esto es imposible si cada año repito la explicación, los ejercicios, los exámenes como si no hubiera más de donde elegir.

Durante el ejercicio de nuestra profesión, muchos de los compañeros docentes coincidimos en que la falta de equipo y material didáctico es uno de los problemas más comunes con los que nos enfrentamos día a día, así como también el poco tiempo con el que contamos para poder terminar con el programa semestral de cada asignatura, por tal motivo nos vemos obligados a ver superficialmente algunos temas, lo cual provoca que el alumno no comprenda claramente los temas explicados y por tanto no aprenda.

Otro problema es el No pedir ayuda o un consejo a nuestros compañeros ante alguna situación desfavorable, ya sea por el temor al que dirán o simplemente por falta de integración.

•Creer que mientras más tareas les dejamos a los alumnos más aprenden, lo cual no siempre es así.
•Etiquetar a los alumnos.

Pero lo que no cambiaría de esta profesion es la satissfacción que me da "El reconocimiento y agradecimiento de nuestros alumnos" y sobre todo "Formar hombres y mujeres de bien, que que sean útiles a la sociedad"

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet:
• Realizar investigaciones
• Descargar música
• Bajar Videos
• Descargar juegos
• Buscar fotos
• Chatear
• Visitar su metro flog
• Enviar E-mail
• Conocer personas
• Buscar software



Para aprovechar estas habilidades de nuestros estudiantes se proponen las siguientes actividades a manera de estrategia integradora de saberes:
• Correspondencia electrónica. Los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con estudiantes de otros lugares o planteles. Después de clase preparan los textos (sonidos, imágenes...) que piensan enviar y, tras su revisión por el profesor, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen otras realidades y practican otros idiomas.
Un ejemplo de este tipo puede ser la experiencia "Cómo nos vemos, como nos ven" (GARCÍA et al., 1998), en la que los grupos participantes, pertenecientes a realidades culturales diferentes, se informan y reflexionan sobre su propia identidad cultural para darla a conocer al resto, confrontando su visión con la imagen que los demás tienen sobre ésta. Además aprenden sobre la cultura de los demás grupos participantes y enriquecen la imagen previa que tenían de éstos.
Otra experiencia en este sentido es "Geogame. Juego telemático internacional de geografía" (NOGUERA, 1996), donde los grupos participantes completan un cuestionario de pistas con los datos característicos de su localidad y lo envían al coordinador internacional para que éste los redistribuya entre los grupos de estudiantes y les invite a averiguar la ciudad que corresponde a cada cuestionario.
• La página Blog de la clase. Los estudiantes pueden diseñar y editar un Blog con información relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado, presentación del grupo de alumnos, actividades especialmente interesantes que realizan, proyectos, etc. También pueden elaborar revistas escolares, que por ejemplo pueden consultarse en alguna pagina de blogs:
• Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente o en grupo, para obtener información sobre los temas que les interesan, o para llevar a cabo tareas encargadas por el profesor: elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas explicando el contenido de cada una de ellas, buscar datos sobre un tema concreto...
En general lo que se busca es que nuestros estudiantes abran sus mentes hacia nuevos horizontes, que vean la realidad desde otra perspectiva, fuera de su comunidad que interactúen más con sus compañeros de clase y que sean ellos los que vayan construyendo y estructurando su aprendizaje, que no solo el profesor de su cátedra sino también que los alumnos sean en determinados momentos los que guíen la clase.